jueves, 12 de julio de 2018

Educación virtual

Definición de educación virtual

El concepto de la educación virtual surge de manera paralela con el desarrollo de las tecnologías de la información, en concreto con el desarrollo de internet, que redefine lo que hasta ese momento era la llamada educación a distancia, basada en medios analógicos como la radio, las cartas, la televisión, casetes o folletos.
La educación a través de medios virtuales revoluciona el concepto, porque flexibiliza aún más el acceso y los tiempos para el aprendizaje, con materiales que están disponibles en cualquier momento y lugar, claro está, a través de la mediación y disponibilidad de la tecnología necesaria para su acceso.
La educación virtual no es una modalidad mejor o peor que la educación presencial, es una forma diferente de asumir el proceso de aprendizaje, incluso ambas son modalidades que pueden complementarse, explica la comunicadora social, doctora e integrante del grupo de investigación de educación en ambientes virtuales de la Universidad Pontificia Bolivariana, María Elena Giraldo.
Esto, señala, echa por tierra el mito que plantea que la educación virtual como una modalidad de menor calidad.
“Si usted no dispone de recurso en términos de docentes preparados, infraestructura o calidad de los contenidos no será buena ni la educación presencial ni la educación virtual”, puntualiza.
Si bien, una y otra son modalidades que deben sustentarse en iguales niveles de calidad, sí existen algunas diferencias basadas en la forma que el profesor puede transmitir el conocimiento, y también las actitudes y aptitudes de los alumnos para asumir esa nueva forma de aprendizaje.
Frente al primer aspecto, plantea María Elena Giraldo tanto en lo presencial como en lo virtual es necesario contar con un saber que enseñar; y también se requiere una metodología, un saber enseñar ese saber.
Relaciones distintas
La diferencia se presenta en la mediación entre profesor y alumno. En la virtualidad, plantea, la escritura es una forma esencial para la transmisión de ese conocimiento, y de igual forma cambian las formas y los momentos de interacción con los alumnos.
Agrega Oscar Aguer, vicepresidente senior y canciller de asuntos académicos de la Red Ilumno —que agrupa a 10 universidades en siete países de Iberoamérica—, que el desarrollo de plataformas virtuales en la educación permite también que los profesores puedan introducir de manera más activa en el desarrollo de sus programas el análisis de casos.
El desarrollo de un proceso de educación virtual, argumenta Aguer exige desde la institución educativa unos procesos académicos sumamente claros en virtud que sus alumnos no están físicamente presentes, y muchas veces incluso están dispersos no en un país, sino por todo el mundo, la implementación de un soporte tecnológico totalmente fiable, un modelo académico y de interacción con la plataforma fácil de usar, y una capacitación de alto nivel en su cuerpo docente.
Autonomía, no soledad
También desde la perspectiva del alumno, el desarrollo de un modelo de educación virtual plantea unos retos importantes. Uno de ellos tiene que ver con la forma como asume su aprendizaje.
Explica María Elena Giraldo que se pasa de alumnos menos heterónomos a alumnos más autónomos. Esto es, pasar de personas que asumen su proceso educativo con base en unas metodologías y procedimientos impuestos “alumnos que creen que con la presencialidad empieza y termina todo”, a personas que deciden cómo y cuándo desarrollar su proceso de aprendizaje. Y por esto mismo es un proceso más exigente en el compromiso, agrega la especialista.
No significa que el estudiante esté solo, simplemente que es más responsable de su propio aprendizaje.
Pero también para el docente la virtualidad tiene un alto nivel de exigencia en su preparación. Su plan de trabajo debe ser mucho más estructurado.
“En la virtualidad se debe tener de una vez todo el curso, y todos los materiales completos para el proceso, eso no siempre pasa en la modalidad presencial”, argumenta la investigadora de la UPB.

fuente:

http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/que-es-la-educacion-virtual-GK3729686


Rol del tutor virtual

Rol del tutor virtual 
El tutor virtual es un docente que es más que un mero consultor académico; es quien guía, apoya y asiste el proceso formativo de cada uno de sus estudiantes. Con la ayuda del tutor cada estudiante se familiariza con el campus virtual, comprende la metodología a seguir, se integra con los demás participantes, apropia los contenidos que se proponen para el auto estudio, y realiza las actividades de aprendizaje y valoración de sus logros.

Funciones del tutor virtual
 En el documento El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta, la autora María de Carmen Llorente Cejudo propone una serie de actividades que debe desempeñar el tutor virtual. El cuadro siguiente sintetiza dichas actividades dentro de las funciones Académica, Organizativa, Orientadora, Técnica, y social.

Académica:
  • Dar información, extender, clarificar y explicar los contenidos presentados.
  • Re alimentar los trabajos de los estudiantes.
  • Asegurarse de que los alumnos están alcanzando el nivel adecuado.
  • Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo a un diagnóstico previo.
  • Resumir en los debates en grupo las aportaciones de los estudiantes.
  • Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas.

Organizativa:
  • Establecer el calendario del curso.
  • Explicar las normas de funcionamiento dentro del entorno.
  • Mantener contacto con el resto del equipo docente y organizativo.
  • Organizar el trabajo en grupo y facilitar la coordinación entre los miembros.
  • Contactar con expertos.
  • Ofrecer información significativa para la relación con la institución.
  • Establecer estructuras en la comunicación online con una determinada lógica.

Orientadora:

  • Facilitar técnicas de trabajo intelectual para el estudio en red.
  • Dar recomendaciones para mejorar el rendimiento y la calidad del trabajo académico.
  • Asegurarse de que los alumnos trabajan a un ritmo adecuado.
  • Motivar a los estudiantes.
  • Informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio.
  • Ser guía y orientador del estudiante.


 Técnica:

  • Asegurarse de que los alumnos comprenden el funcionamiento técnico del entorno telemático de formación.
  •  Dar consejos y apoyos técnicos.
  •  Realizar actividades formativas específicas.
  • Gestionar los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en la red.
  • Incorporar y modificar nuevos materiales al entorno formativo.
  • Mantenerse en contacto con el administrador del sistema.
  • Utilizar adecuadamente el correo electrónico.
  • Saber dirigir y participar en comunicaciones asincrónicas.

Social:

  • Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso en red.
  • Incitar a los estudiantes para que amplíen y desarrollen los argumentos presentados por sus compañeros.
  • Integrar y conducir las intervenciones.
  •  Animar y estimular la participación.
  • Proponer actividades para facilitar el conocimiento entre los participantes.
  • Dinamizar la acción formativa y el trabajo en red.



características y habilidades del tutor:

En los modelos de aprendizaje centrados en el alumno, que aprende en forma autónoma, sin el encuentro presencial y frecuente con sus profesores y compañeros, es indispensable la habilidad del tutor para iniciar y mantener un diálogo con el alumno. Este diálogo debe transmitirle que está conectado con el grupo, que hay un seguimiento constante de su proceso de aprendizaje, y que es miembro de una comunidad de aprendizaje en donde mediante la interacción obtiene información para su propia construcción del conocimiento y, a su vez, aporta información para la construcción de conocimientos por parte de los otros. En este sentido, el documento El Rol del tutor en entornos virtuales de aprendizaje de Juan Silva Quiroz, defiende la idea de que en entornos virtuales de formación el tutor virtual debe unir el papel de experto en contenidos con el de facilitador; ambos papeles determinantes para el éxito de un proceso de formación en modalidad virtual; el tutor virtual pasa de ser transmisor de conocimiento a facilitador del aprendizaje, promoviendo y orientado la construcción de saberes resultado del desarrollo individual y la interacción social. El autor expone que el tutor como facilitador debe asumir actividades como dinamizar y estimular las participaciones en los foros de carácter académico con intervenciones orientadas a mediar y/o re-dirigir la discusión, focalizar la discusión en los puntos críticos, hacer preguntas, sintetizar los puntos destacados, promover temas emergentes. Es por ello que el autor plantea cuatro tipos de tutorías que intervienen en un entorno de aprendizaje virtual constructivista.

EL TUTOR FACILITADOR DEBE:
  1.  Controlar y regular el rendimiento de los participantes:El tutor analiza y regula el desarrollo de las competencias importantes del participante, sugiriendo caminos a seguir, poniendo a disposición fuentes de información complementaria, retro alimentando, y propiciando la colaboración. 
  2. Perturbar los diseños:
    El tutor interviene buscando que los participantes descubran los defectos de las representaciones construidas, dejando la invitación para que el estudiante rehaga, ajuste y adapte sus diseños.
  3. Estimular la reflexión:
    El tutor hace realimentación por medio del cuestionamiento de los resultados obtenidos, los métodos aplicados para alcanzarlos, las accione realizadas y sus justificaciones.
  4. Proporcionar pautas motivadoras:
    El tutor explica la tarea y su importancia, tratando de generar un compromiso y alta motivación.
Es así como el tutor está llamado a desarrollar un amplio abanico de características y habilidades personales más allá de ser un experto en la materia de estudio, y de poseer habilidades comunicativas y técnicas; esas habilidades personales se logran con determinación, motivación y actitud positiva por alcanzar un perfil docente que le permita Adaptarse a nuevos contextos y métodos de enseñanza.


fuentes:

Llorente Cejudo, M. C (2006). El tutor E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec Revista electrónica de Tecnología Educativa, 20. Recuperado de

Silva Quiroz, Juan (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista: Innovación Educativa 2010 10(52). Instituto Politécnico Nacional, México. Recuperado de 


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/266780/mod_resource/content/2/Roles%20y%20actividades%20del%20tutor%20virtual.pdf

Características del estudiante virtual


¡Características de un Estudiante Virtual!



Por: Mónica Mishell Pérez

Los estudiantes en línea actualmente son una población que está acudiendo al ambiente virtual en busca de desarrollo y necesitan de mayores opciones para capacitarse.  Sin embargo, también debemos destacar que existen personas que están conectadas al mundo virtual y ven en él un lugar de oportunidades para desarrollarse de forma internacional. Entre estos aspectos los estudiantes virtuales están adquiriendo características que los destaca y les permite introducirse al aprendizaje virtual de una mejor manera.

Características:
  • Son Conectivos: les gusta relacionarse por medio de conexiones.
  • Su mayor habilidad social es la comunicación escrita en medios sociales.
  • Son auto-conscientes de su aprendizaje. Debido a que el aprendizaje virtual tiene el gran beneficio del 24/7.
  • Los estudiantes virtuales son planificadores de su tiempo y su aprendizaje.
  • Generan en ellos mismos un compromiso, motivación y desempeño personal para lograr resultados.
  • Son abiertos al cambio y a las nuevas tendencias de aprendizaje.
  • Poseen altas habilidades tecnológicas, desarrollan un gran manejo de búsqueda en la web y gestión de contenido. Están dispuestos a utilizar nuevas aplicaciones y a la actualización constante.
  • Comparten: Los estudiantes virtuales al ser conectivos tienen la habilidad de compartir conocimiento, por lo que pueden trabajar además de forma colaborativa sin dificultad.
  • Buscan resolver dudas: Muchas veces en una clase presencial, un estudiante puede dejar sus dudas a un lado por temor a expresarlas en público. En cambio, el estudiante virtual reconoce y utiliza los medios de comunicación cuando tiene dudas. Se expresa en foros, correos y blogs.

Los más importante es que estas características se crean en base a habilidades que se desarrollan con el tiempo o que ya han sido adquiridas por experiencias anteriores. ¡En cualquier caso, esto nos puede llevar a diagnosticar si en algún momento nosotros nos adaptamos al aprendizaje virtual o sí estamos dispuestos a realizar el cambio!

Estos aspectos tan importantes son considerados en los programas virtuales del Instituto Von Neumann de Universidad Galileo.


fuente:
http://elearning.galileo.edu/?p=394






Importancia de la educación virtual


vídeo importancia de la educación virtua



fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=K538xMeM6xA


ventajas y desventajas de la educacion virtual


Educación virtual

La enseñanza se vale de herramientas tecnológicas para impartir todo tipo de conocimiento, no obstante, es necesario considerar los pros y contras que conlleva esta modalidad.
En tiempos anteriores, la educación presencial era considerada la única forma en que se podía obtener una formación que permitiera tener las habilidades y los conocimientos necesarios para desempeñarse más adelante en alguna profesión; sin embargo, la evolución de la tecnología ha venido modificando el paradigma con la opción de la educación virtual.
Hoy en día, la enseñanza se vale de las herramientas que la tecnología dispone para impartir todo tipo de conocimiento y es así, como la educación virtual ha hecho su aparición en los últimos años eliminando barreras y excusas para que personas de todas las edades puedan iniciar un proceso de aprendizaje.
En Colombia, diferentes universidades les están apostando a los modelos de educación virtual y el país cada vez se enfoca más en contar con diferentes alternativas que permitan descentralizar la educación. Mientras tanto, en Latinoamérica los dos países que más progreso han presentado con la aplicación del modelo de educación virtual han sido Brasil y Argentina.

Ventajas
De acuerdo con Jennifer Scott, vicepresidente de Servicios Académicos de Academic Partnerships, la educación virtual se fundamenta en los siguientes puntos básicos:

  • Flexibilidad: esta permite al estudiante manejar sus tiempos de trabajo y estudio, así como los medios y plataformas que desee utilizar para acceder al contenido.
  • Interactividad: gracias a esta, estudiantes y profesores pueden comunicarse directamente sin afectar el ritmo de estudio y, además, los estudiantes pueden compartir información entre ellos mismos.
  • Materiales didácticos: los elementos empleados permiten el acceso a conocimientos especializados y de calidad.
  • Ritmo: cada estudiante adapta el estudio a su ritmo profesional y de trabajo.

  •  Sistema de evaluación: el estudiante es consciente y responsable de su proceso de aprendizaje y cuenta con mecanismos alternativos de evaluación distintos al tradicional.
Desventajas


  • Cuando se trata de educación virtual, factores como la autonomía e independencia los pueden carecer muchos estudiantes, y eventualmente, se presentan como barrera para el progreso de estudio. Asimismo, este modelo debería estar acompañado por la práctica que cuenta la educación presencial, es decir, es indispensable considerar la posibilidad del entrenamiento real en campo y no solo en la transmisión de conocimiento.
  • La virtualidad no es para todas las personas, requiere disciplina, compromiso y organización.
  •  Baja interacción personal con el profesor y compañeros


fuentes:
-       


Educación virtual

Definición de educación virtual El concepto de la educación virtual surge de manera paralela con el desarrollo de las tecnologías de ...